viernes, 22 de febrero de 2013
jueves, 21 de febrero de 2013
Libros sobre natación
1.Adestramento en Seco dos Nadadores de Competición (Francisco Camiña, Isidoro Hornillos). 1997. (En Gallego)
Entrenamiento:consideraciones básicas. El calentamiento. Entrenamiento del joven nadador.La fuerza:características y su entrenamiento en natación.La flexibilidad en natación.
2.Programa de Control de Análisis Biomecánico de la Técnica en Natación (Sánchez, Arellano). 2002
El análisis de la competición en natación: estudio de la situación, variables y metodología. (Sánchez, Arellano). Estudio de los resultados del análisis de competición en las pruebas de estilo libre en los Campeonatos de España Absolutos 1999-2000 (Ferro, Baluis, García). Análisis de los factores en movimiento ondulatorio subacuático (Gavilán, Pardillo). Asesoramiento biomecánico en deportes acuáticos (Ballus, Roig). Análisis cinemático y cinético de las salidas en natación en alto nivel. (de la Fuente, García, Arellano).
3.El Entrenamiento del Nadador Joven (Fernando Navarro Valdivielso, Francisco Javier Castañón, Antonio Oca Gaia). 2003
La natación es cada vez más profesional y comercial, las ansias de ganar, tanto en los entrenadores como los nadadores y los padres, están cada vez más presentes. Esta situación obliga a un serio replanteamiento sobre la forma de afrontar el entrenamiento de los nadadores jóvenes y la necesidad de informar a los padres y pedir su colaboración. Los entrenadores deben poseer buenas destrezas de comunicación y negociación, así como la capacidad de resolver los conflictos inviables que ocurren en el entorno de competición. Deben poseer un amplio conocimiento de la fisiología, psicología y biomecánica de la natación, y siempre que sea posible utilizar estas ciencias en sus programas. Deben diseñar sus entrenamientos atendiendo a las características individuales de sus nadadores y permitirles también que dispongan de tiempo necesario para su recuperación. Si se logra que los nadadores dominen las técnicas deportivas y se entrenen adecuadamente para la competición, y que además sean felices y gocen de buena salud, se estará en el buen camino para asegurar el éxito en el deporte.
4.Manual de Entrenamiento de Natación (Kelvin Juba). 2003
Natación, salud y puesta en forma. El porqué del entrenamiento. Preparación correcta . Revisión de los estilos. Métodos y tablas de entrenamiento. Entrenamiento fuera del agua. Dieta y estilo de vida. Salud y seguridad. Planificación anual de la natación. Principios de la planificación. Objetivos y programas. Estructuración de las sesiones de entrenamiento. Agenda. Entrenamiento para competiciones. Salidas y giros.
5.Nadar más Rápido (E.W. Maglischo). 2005
El autor pretende llenar el hueco existente entre la investigación y la práctica en la natación competitiva, enlazando ambos conceptos mediante sus experiencias. Con un lenguaje sencillo y claro, divide la obra en tres partes, tratando primero la mecánica de la brazada, posteriormente la fisiología aplicada al entrenamiento de los nadadores y finalmente otros aspectos del entrenamiento como el ritmo y la estrategia del mismo.
lunes, 18 de febrero de 2013
Aprende a voltear
En las competiciones de
natación es una técnica esencial, ya que en el momento que los pies tocan la
pared se contabiliza el siguiente largo y de la impulsión que se logra depende
en gran medida la velocidad adquirida. Aunque el tiempo que marque el crono no
te importe en exceso, aprender a hacer los volteos es muy recompensante y la
sensación de deslizamiento tras el impulso resulta de lo más placentera
*El mejor movimiento de volteo se hace en un espacio reducido cerca de la superficie, en el que tu nariz casi toca tus rodillas y te mantienes en esta posición hasta el último momento, consiguiendo que tus piernas sigan en posición fetal cuando das con los pies contra la pared, permitiendo así que aproveches el “efecto resorte” cuando las estires para empujarte hacia delante.
La
técnica del volteo, paso a paso:
*Aumenta un poco la velocidad en las últimas
brazadas, antes de llegar a la pared.
*Tu última brazada en el largo debería
iniciar el movimiento de comienzo del viraje, que consiste en agrupar el tu
cuerpo.
*Al terminar esa brazada lleva la barbilla
al pecho para iniciar la voltereta y dirige el pecho hacia el fondo de la
piscina, elevando piernas y caderas.
*Al principio te costará hacer el ajuste de
la brazada y puede que te quedes corto o que te pases, la única forma de
hacerlo bien es practicar muchos volteos, hasta que agarres la distancia justa
y te anticipes lo necesario.
*Para lograr un buen volteo debes agruparte
de forma compacta (para ofrecer menos resistencia al agua), darte la vuelta de
forma rápida y luego girarte completamenteal empezar el largo. Si cuando te
volteas extiendes las piernas de forma precipitada sólo conseguirás que estás
suban por encima de la línea de agua, perdiendo así velocidad, precisión y
tiempo para recuperar el equilibrio y dar con los pies en la pared.
*El mejor movimiento de volteo se hace en un espacio reducido cerca de la superficie, en el que tu nariz casi toca tus rodillas y te mantienes en esta posición hasta el último momento, consiguiendo que tus piernas sigan en posición fetal cuando das con los pies contra la pared, permitiendo así que aproveches el “efecto resorte” cuando las estires para empujarte hacia delante.
*Mantén tus piernas ligeramente separadas
para limitar la resistencia al agua cuando estas salgan de ella.Usa tus manos
como palanca, intentando impulsar el agua pasadas tus orejas y procura que tus
pies apenas sobresalgan del agua al hacer la vuelta. En ese instante los dedos
de tus pies deberían de seguir apuntando al cielo.
Impúlsate
con estilo
*Al finalizar la vuelta, espera para estirar
las piernas y mantén los brazos doblados de forma que te cubran la cabeza,
hasta que tus pies toquen la pared y estés completamente en línea con ella.
*Tienes que tocar la pared con los dedos y
la punta de los pies para impulsarte con fuerza.
*Cuando hayas cogido impulso para alejarte
de la pared extiende tu cuerpo hasta convertirlo en una especia de torpedo
alargado con los brazos rectos y las manos juntas delante de ti, una encima de
la otra.
*Deberías sentir tus brazos cubriendo tus orejas y hacer que tus dos
piernas parezcan una, como si fuera la cola de una sirena.
*Durante este movimiento giras todo tu
cuerpo para prepararte para la primera brazada que debes dar una vez hayas
aprovechado todo el impulso, a unos metros de la pared.
*Divídelo en partes para practicar. Para
facilitarte el aprendizaje, divide el volteo en sus tres partes y practica cada
una de forma separada antes de combinarlas. El volteo lo puedes practicar en
medio de la piscina para no tener que preocuparte de sí te das contra la pared,
tanto desde una posición inicial de nado como de forma estática. También puedes
concentrarte en el impulso y vuelta final empezando con la posición doblada con
los pies mirando hacia el cielo en la pared.
Truco: Practica la
llegada a la pared en medio de la piscina pidiendo a un compañero que haga las
veces de pared para no hacerte daño al darte con los pies. Así conseguirás
tener un punto de referencia blando para calcular el tiempo de llegada y
coordinar las últimas brazadas antes del giro
viernes, 8 de febrero de 2013
Nadar a estilo braza
Es el estilo que más ha evolucionado en los últimos años, y
ha pasado de ser “más plano” a hacerse ligeramente ondulante, inspirado en la
mariposa, para ganar en velocidad. En la braza no existe el empuje, sólo
agarre, tirón y recobro. A diferencia del resto de estilos, en la braza, la
mayor proporción de propulsión la suministran las piernas
Las fases son las siguientes:
*Agarre. Se inicia
con los brazos extendidos por delante y las manos prácticamente juntas. Desde
ahí las manos se dirigen hacia arriba y hacia fuera, lateralmente, orientando
las palmas en el mismo sentido del movimiento.
*Tirón. El codo se
flexiona y se produce una rotación interna de los brazos. Las manos van hacia
atrás y hacia adentro.
*Recobro. Vamos
extendiendo los codos para llevar las manos adelante. Las palmas van
enfrentadas y paralelas al sentido de avance de modo que no ofrezcan resistencia,
hasta colocarse en la posición inicial de agarre.
La patada
Es el único estilo en el que la patada suministra más
propulsión que la acción de brazos. Comienza con las piernas flexionadas y
ligeramente separadas, que se extienden fuertemente a la vez que se juntan. En
esta fase de extensión e impulsión los empeines van flexionados, al revés de lo
que ocurre en el resto de estilos, y con las puntas hacia fuera.
Coordinación entre brazos y piernas
La patada comienza cuando nos encontramos al final del
recobro de los brazos.
Coordinación brazos respiración
La inspiración se realiza al finalizar el tirón.
martes, 5 de febrero de 2013
Nadar a estilo crol
El crol es estilo más popular de
natación, el más interesante y rápido en su relación entre
velocidad y gasto energético y por eso en el que más centraremos
nuestras explicaciones. Igual que la espalda es un estilo alternativo
porque el movimiento de los brazos y piernas no es simultáneo a
diferencia de la braza y la mariposa
LA BRAZADA ESTILO CROL
Fases de la brazada:
* Agarre. El brazo entra casi extendido en el agua, entre la cabeza y el hombro, siendo los dedos lo primero que toca la superficie. La mano se dirige ligeramente hacia fuera y hacia abajo.
* Tirón. El codo se flexiona hasta casi 90º, se produce una rotación interna del brazo, y la mano va hacia dentro y hacia arriba, como buscando la cadera contraria.
* Empuje. El codo se va extendiendo, el brazo realiza una rotación externa, y la mano se dirige hacia arriba y hacia fuera.
* Recobro. Empezamos a sacar el brazo del agua, flexionándolo progresivamente y llevándolo muy relajado. Pensad que en esta fase no tenemos que hacer fuerza por tanto aprovecharemos para descansar la musculatura unos instantes. Por el aire llevaremos el codo más alto que la mano.
LA PATADA ESTILO CROL
Es una batida continua en la que el
movimiento parte de la cadera y no de la rodilla. El tobillo debe
quedar suelto para que el empeine se extienda completamente cuando la
patada es descendente. Generalmente se sincroniza de modo que se dan
6 patadas por cada ciclo completo de brazos (coordinación de 6
tiempos), pero también existe la posibilidad de hacerla de 4 tiempos
y hasta de 2 tiempos para el caso de largas distancias, menos
propulsiva pero mucho más eficiente desde el punto de vista
energético.
La patada tiene una doble misión:
estabilizadora para que el cuerpo vaya alto y baje nuestra
resistencia hidrodinámica al avance y propulsiva, suministrando
parte de la impulsión adelante.
COORDINACION ENTRE BRAZOS Y BRAZOS Y
RESPIRACIÓN ESTILO CROL
Coordinación entre los brazos:
Cuando un brazo entra el otro se puede
encontrar en diferentes partes de la brazada, dependiendo de la
especialidad del nadador, aunque normalmente suele estar comenzando
el empuje. En distancias más cortas hay un mayor solapamiento del
movimiento de brazos, para proporcionar una mayor impulsión.
Coordinacion entre brazos y respiración:
Se inicia el giro de la cabeza en
cuanto entra en el agua el brazo contrario. Ésta tiene que volver a
estar dentro para ver la entrada en el agua del brazo de su lado.
EL ROLIDO ES UN GIRO QUE MEJORA TU
EFICIENCIA
Por rolido entendemos el giro del
cuerpo sobre el eje longitudinal que se hace en los estilos de crol y
espalda hacia el lado del brazo que tracciona cada vez. Con cada
ciclo completo se realiza un giro a cada lado y tiene tres grandes
ventajas:
- Aumenta la eficacia del empuje del
brazo que se encuentra tirando por debajo del agua.
- Favorece el recobro, facilitándolo.
- Disminuye el riesgo de lesiones de
hombro al permitir que no se fuerce tanto el movimiento para sacarlo
del agua.
lunes, 4 de febrero de 2013
Nadar a estilo espalda
Cuando nadamos a estilo espalda,
estamos haciéndolo con el cielo continuamente por paisaje (o el
techo si estamos a cubierto). En espalda cuesta mantener una posición
cómoda ya que existe la tendencia a “sentarse en el agua”. En
este artículo vamos a repasar algunos de los principios básicos
para mejorar nuestra técnica en estilo espalda.
LA BRAZADA ESTILO ESPALDA
Fases de la brazada:
*Agarre. El brazo está extendido y en
rotación externa, con la palma hacia fuera y el pulgar mirando hacia
arriba. Enseguida la mano se dirige hacia abajo.
*Tirón. El codo se empieza a flexionar
y se produce una rotación interna del brazo. Tenemos que dirigir la
mano hacia arriba y hacia atrás.
*Empuje. Ahora el codo se extiende, el
brazo sigue realizando una rotación interna y la mano se dirige
hacia atrás, abajo y adentro. Finaliza la brazada con la palma
pegada al muslo y el codo totalmente estirado.
*Recobro. El brazo va por el aire
extendido, verticalmente, hasta volver a contactar con el agua para
iniciar un nuevo agarre.
LA PATADA
COORDINACIÓN ENTRE BRAZOS Y BRAZOS Y
RESPIRACIÓN ESTILO CROL
Coordinación entre los brazos:
Cuando un brazo entra en el agua, el
contrario finaliza la fase de empuje.
Coordinacion entre brazos y respiración:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)